El Crédito en Chile a agosto de 2025 – ¿Persiste el enfriamiento en la banca?

El foco de atención sigue estando en los créditos de consumo, cuyas provisiones se ubicaron en 8,28% en agosto de 2025. Esto representa un aumento respecto de agosto de 2024 (7,99%), lo que refuerza la cautela de los bancos frente a este segmento

Sheriff, plataforma líder en inteligencia de riesgo para empresas y personas, presenta su nuevo informe sobre el sistema bancario chileno, revelando un panorama de continuos ajustes y señales mixtas a agosto de 2025. A pesar de que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se haya mantenido por segundo mes consecutivo en 4,75%, el comportamiento de las tasas de interés y el crecimiento del crédito continúan siendo un reflejo de la cautela en el mercado.

Tasas de Interés: ¿El costo del crédito sigue pesando sobre personas y empresas?

El costo del financiamiento sigue siendo un factor clave en la dinámica económica. A agosto de 2025, la tasa promedio de los créditos de consumo se ubicó en 23,8%. Si bien representa una leve baja con respecto al 24,22% de agosto de 2024, aún se mantiene muy por encima del 19,77% de agosto de 2019 (pre-pandemia), lo que subraya una persistente percepción de riesgo.

Para los créditos de vivienda, la tasa promedio fue de 4,21% en agosto de 2025, siendo la más baja del año en curso. Y comparado con el 4,97% de agosto de 2024, muestra una clara mejora, pero sigue lejos del favorable 2,38% de agosto de 2019.

En cuanto a las empresas, la tasa promedio fue de 8,6% en agosto de 2025. Esto es inferior al 10,06% registrado en agosto de 2024, indicando un leve alivio para el sector productivo. Sin embargo, este valor es notablemente superior al 5,68% de agosto de 2019, mostrando que el financiamiento empresarial sigue siendo considerablemente más costoso que antes de la pandemia.

"Si bien las tasas han bajado, todavía no se ve un despegue de la economía. Que el crédito para consumo y empresas siga disminuyendo, pero no reactivando el crédito, es un síntoma claro de una percepción de riesgo elevada y persistente en el sistema. La baja en la TPM no será suficiente si no se resuelve la incertidumbre. Necesitamos más que estímulos; la clave para desbloquear la reactivación pasa por ofrecer certeza de riesgo en tiempo real y devolver la confianza al financiamiento", señala Vicente Cruz, CEO de Sheriff.

Provisiones por Riesgo: ¿La presión en consumo no cede?

El indicador total de provisiones bancarias, que refleja la estimación de pérdidas por créditos, se situó en 2,56% a agosto de 2025, un ligero aumento respecto al 2,55% de agosto de 2024

El foco de atención sigue estando en los créditos de consumo, cuyas provisiones se ubicaron en 8,28% en agosto de 2025. Esto representa un aumento respecto de agosto de 2024 (7,99%), lo que refuerza la cautela de los bancos frente a este segmento. Las provisiones para empresas se bajaron a 2,59% (vs 2,66% en agosto-24), y para vivienda en 0,65% (vs 0,60% en agosto-24).

"El aumento sostenido en las provisiones de consumo es un indicador de riesgo estructural que no está cediendo. No basta con que la TPM baje; la banca está reaccionando a una incertidumbre persistente en los hogares. Mientras esa falta de certeza se mantenga, el crédito seguirá siendo restrictivo, afectando la liquidez del sistema y el acceso al financiamiento de las familias", indica Vicente Cruz.

Calidad de cartera: ¿Existen mejoras en morosidad y deterioro?

La calidad de la cartera bancaria mostró movimientos mixtos en agosto de 2025:

  • Morosidad Mayor a 90 días: El indicador total se ubicó en 2,27%, una leve baja desde el 2,35% de agosto de 2024, pero aún por sobre el 1,88% de agosto de 2019. 

En Consumo, la mora fue del 2,40% en agosto de 2025, una mejora desde el 2,61% de agosto de 2024, pero aún por sobre el 2,12% de agosto de 2019. En Vivienda, la mora se situó en 2,37% en agosto de 2025, un aumento significativo desde el 2,14% de agosto de 2024 y el 2,20% de agosto de 2019.

  • Cartera Deteriorada: El total se situó en 6,01% en agosto de 2025, un leve aumento respecto al 6,00% de agosto de 2024 y considerablemente superior al 4,99% de agosto de 2019. 

En Consumo, la cartera deteriorada fue del 6,42% en agosto de 2025, una baja relevante desde el 7,45% de agosto de 2024, acercándose a los niveles pre-pandemia (6,90% en agosto de 2019).

En Vivienda, el indicador se mantuvo en  5,29% en agosto de 2025 (igual al de julio-25), mayor al 4,94% registrado en agosto de 2024 y también por encima del 5,07% de agosto de 2019.

"Aunque la caída en la morosidad de consumo nos da un respiro, la cartera deteriorada total sigue anclada muy por encima de los niveles pre-pandemia. El sistema aún no resuelve el riesgo estructural y, de hecho, vemos una señal de alarma en el repunte de la morosidad hipotecaria. Esto demuestra que la prudencia bancaria es justificada", advierte Vicente Cruz.

Crecimiento del Crédito: ¿Se frena la reactivación?

La variación real de los préstamos bancarios en los últimos 12 meses sigue siendo un indicador clave del dinamismo económico:

- El crecimiento de préstamos a empresas fue del 6,15% a agosto de 2025, una alza frente al 1,21% de agosto de 2024, pero aún muy lejos del robusto 8,30% de agosto de 2019

- En el caso de las personas, el crecimiento en préstamos de Consumo fue del 5,98% en agosto de 2025, un aumento respecto al 5,50% de agosto de 2024, pero muy distante del 13,30% de agosto de 2019.

- Los préstamos para Vivienda mostraron un crecimiento del 5,91% en agosto de 2025. Es inferior al 6,68% de agosto de 2024, y sigue estando muy por debajo del 10,54% reflejado en agosto de 2019, lo que sugiere un ajuste de volúmenes en este segmento.

"Es alentador ver un repunte en la variación interanual de los préstamos a empresas y consumo, pero sería prematuro hablar de una reactivación plena. El problema es estructural: el crecimiento sigue dramáticamente lejos de los niveles de 2019 porque la banca se mantiene restrictiva y la percepción de riesgo persiste. Mayor actividad económica mejorarán estos indicadores y se destrabará el crédito", concluye Vicente Cruz, CEO de Sheriff.


👉Mira el informe aquí