¿Cómo saber el tamaño de una empresa en Chile? Guía completa

En Chile, esta clasificación no solo obedece a criterios estadísticos, sino que tiene implicancias legales, tributarias y comerciales. Comprender cómo se determina el tamaño de una compañía y dónde consultar esta información es clave para cualquier decisión estratégica.

Antes de iniciar una relación comercial, invertir o incluso postular a un fondo específico, conocer el tamaño de una empresa es información fundamental. En Chile, esta clasificación no solo obedece a criterios estadísticos, sino que tiene implicancias legales, tributarias y comerciales. Comprender cómo se determina el tamaño de una compañía y dónde consultar esta información es clave para cualquier decisión estratégica.

¿Qué se entiende por tamaño de una empresa?

El tamaño de una empresa se refiere a una clasificación que agrupa a las organizaciones según ciertos indicadores económicos y operativos, como el número de empleados o sus ventas anuales. Esta categorización permite identificar el volumen de sus operaciones, su capacidad financiera, su estructura organizativa y su relevancia en el mercado. En Chile, esta definición es crucial para políticas públicas, acceso a beneficios, regulaciones específicas y, muy importante, para la evaluación de riesgos por parte de sus potenciales aliados comerciales.

Criterios de clasificación de las empresas en Chile

En Chile, la clasificación del tamaño de las empresas se basa principalmente en criterios establecidos por la Ley N°20.416 (Estatuto Pyme) y es utilizada por diversas entidades, siendo el Servicio de Impuestos Internos (SII) la principal fuente de esta información. El SII clasifica a las empresas personas jurídicas según su tramo de venta, número de trabajadores y capital propio tributario, entre otros.

Según número de empleados

Este es uno de los criterios más directos. Si bien las nóminas del SII detallan el número de trabajadores por rangos (por ejemplo, asociados a la casa matriz), la clasificación general para fines del Estatuto Pyme es:

  • Microempresa: De 1 a 9 trabajadores.
  • Pequeña Empresa: De 10 a 49 trabajadores.
  • Mediana Empresa: De 50 a 199 trabajadores.
  • Gran Empresa: 200 o más trabajadores.

Es importante considerar que este criterio puede no reflejar la capacidad económica total de empresas con alta automatización o externalización de servicios.

Según ventas o ingresos anuales

Este es el criterio más utilizado y a menudo el más decisivo para la clasificación oficial del SII, medido en Unidades de Fomento (UF) anuales. Las nóminas de empresas personas jurídicas del SII, disponibles por año comercial, detallan tramos específicos de venta anual:

  • Sin Información: Contribuyentes cuya información tributaria no permite determinar un monto estimado de ventas.
  • 1er Rango Micro Empresa: 0,01 a 200,00 UF Anuales
  • 2do Rango Micro Empresa: 200,01 a 600,00 UF Anuales
  • 3ro Rango Micro Empresa: 600,01 a 2.400,00 UF Anuales
  • 1er Rango Pequeña Empresa: 2.400,01 a 5.000,00 UF Anuales
  • 2do Rango Pequeña Empresa: 5.000,01 a 10.000,00 UF Anuales
  • 3er Rango Pequeña Empresa: 10.000,01 a 25.000,00 UF Anuales
  • 1er Rango Mediana Empresa: 25.000,01 a 50.000,00 UF Anuales
  • 2do Rango Mediana Empresa: 50.000,01 a 100.000,00 UF Anuales
  • 1er Rango Gran Empresa: 100.000,01 a 200.000,00 UF Anuales
  • 2do Rango Gran Empresa: 200.000,01 a 600.000,00 UF Anuales
  • 3er Rango Gran Empresa: 600.000,01 a 1.000.000,00 UF Anuales
  • 4to Rango Gran Empresa: más de 1.000.000,01 UF Anuales

Este indicador ofrece una visión directa del volumen de negocio y la capacidad de generación de ingresos.

Otros criterios usados

Además de los empleados y las ventas, el SII también clasifica a las empresas según su tramo de capital propio tributario y el rubro o actividad económica principal. Esta información es fundamental para una evaluación más completa del perfil de una empresa.

Fuentes y herramientas para consultar el tamaño de una empresa en Chile

Para verificar el tamaño y otros datos relevantes de una empresa en Chile, la fuente principal es el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Servicio de Impuestos Internos (SII)

Puedes revisar directamente en el portal del SII las nóminas de empresas personas jurídicas. Estas nóminas (actualizadas periódicamente, por ejemplo, en mayo u octubre de cada año) te permiten descargar archivos .TXT con información vital como:

  • Nómina de actividades económicas: Listado de todas las actividades económicas inscritas y vigentes.
  • Nómina de direcciones históricas: Direcciones registradas (Casa Matriz y Sucursales), vigentes y no vigentes.
  • Nómina de Razón Social: Razón social, fecha de inicio y término de actividades.
  • Nómina de empresas personas jurídicas por año comercial: Esta es la más relevante, ya que incluye el tramo de venta, número de trabajadores, región, rubro, actividad económica principal, fecha de inicio de actividad y otros detalles relevantes para la clasificación.
  • Nota metodológica del SII: Es importante considerar que estas cifras son preliminares y pueden variar. La clasificación como "empresa" se basa en criterios tributarios (1ª Categoría, Declaración Jurada 1887, Declarante de IVA vigente) y se realiza en el segundo semestre de cada año. La información de ventas y trabajadores es de naturaleza tributaria y no necesariamente económica.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Ofrece información y certificaciones relacionadas con el tamaño de las empresas (Registro de Empresas y Sociedades).

CORFO

Para el acceso a sus programas y beneficios, CORFO también clasifica a las empresas utilizando criterios similares a los legales.

Boletín Comercial / Cuestión Pública (Equifax)

Proporciona historiales comerciales y de morosidad, que indirectamente pueden dar indicios del volumen de operaciones y solvencia de una empresa.

Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y otras asociaciones gremiales

Pueden tener directorios o información relevante de sus asociados.

Informes financieros y de riesgo de terceros

Empresas especializadas en análisis de riesgo ofrecen informes detallados que centralizan esta información, incluyendo la clasificación por tamaño, ventas, empleados y otros indicadores clave.

Importancia y ventajas de conocer el tamaño de una empresa antes de asociarse

Conocer el tamaño y la salud de una empresa va más allá de un dato estadístico. Es una herramienta fundamental para la evaluación de riesgos y la toma de decisiones estratégicas, especialmente antes de establecer una relación comercial.

Evaluación del riesgo financiero y solvencia

Las empresas de menor tamaño pueden tener una capacidad financiera más limitada para afrontar imprevistos o grandes proyectos, mientras que las grandes empresas suelen tener una estructura financiera más robusta. Conocer esto te permite ajustar tus expectativas y protegerte de posibles incumplimientos o insolvencias. La información de tramos de venta y capital propio tributario del SII es aquí crucial.

Capacidad operativa y alcance del negocio

El tamaño influye directamente en la capacidad de producción, la infraestructura y el alcance geográfico de un socio. Una microempresa no tendrá la misma capacidad logística que una gran empresa, lo cual es vital para asegurar que puedan cumplir con tus volúmenes o plazos.

Optimización de contratos y términos de asociación

La clasificación del tamaño puede influir en los términos y condiciones de los contratos. Por ejemplo, ciertas regulaciones o beneficios pueden aplicar solo a Pymes, o una empresa grande podría negociar mejores condiciones de pago o entrega debido a su volumen.

Evitar riesgos legales y fraudes

Las empresas con problemas financieros o reputacionales, independientemente de su tamaño, representan un riesgo. La capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones y la verificación de su estructura y socios son esenciales para evitar asociaciones que puedan derivar en fraudes, estafas o problemas legales. Un tamaño desproporcionado entre lo que declara y lo que es real, o cambios bruscos en su situación tributaria, son señales de alerta importantes.

Mejora en la toma de decisiones estratégicas

Contar con información precisa sobre el tamaño y la solidez de una empresa te permite tomar decisiones más inteligentes sobre a quién asociar tu marca, dónde invertir tu tiempo y recursos, y con qué tipo de socios puedes construir relaciones a largo plazo.

Buenas prácticas antes de asociarte con otra empresa

Para mitigar riesgos y asegurar el éxito de tus alianzas, considera estas buenas prácticas:

Solicita información financiera actualizada

Pide estados financieros, balances y reportes de ventas recientes. Esta es la base para entender su solidez. Complementa esta revisión con el balance de 8 columnas, ya que ofrece una visión más detallada y estructurada de la situación contable de al empresa.

Verifica su clasificación oficial

Cruza la información que te entregan con las fuentes oficiales chilenas como el SII (consultando las nóminas de personas jurídicas) y el Ministerio de Economía para confirmar su tamaño y situación tributaria.

Consulta en más de una fuente

No te quedes con una sola versión. Utiliza informes comerciales, noticias y otras fuentes para tener una visión 360° de la empresa.

Evalúa su historial de cumplimiento

Investiga si tiene un historial de demandas, litigios, multas o problemas con pagos a proveedores. Las señales de alerta en este historial son cruciales.

Usa herramientas tecnológicas para respaldar tu decisión

Las plataformas de inteligencia de riesgo pueden automatizar y centralizar esta investigación, proporcionando un análisis profundo en tiempo real.

Sheriff facilita la evaluación empresarial

En un mundo donde la información es poder, pero el tiempo es escaso, Sheriff se posiciona como tu aliado estratégico. Nuestra plataforma te permite ir más allá de la simple consulta manual, automatizando la evaluación del tamaño y el perfil de riesgo de cualquier empresa en Chile en menos de 5 segundos.