La situación laboral en Chile ha mostrado una evolución constante durante 2024, con una tasa de ocupación cerró el año 2024 en 56,6%, reflejando una leve recuperación frente al inicio del año (56,9%). Sin embargo, la tasa de desempleo alcanzó un 8,08% en diciembre, consolidando una tendencia de disminución respecto a los meses anteriores (en agosto 2024 se alcanzó el alza más grande del año con 8,90%), pero aún por sobre los niveles pre-pandemia (en noviembre  de 2019 se alcanzó un desempleo de 6,96%)

Para Vicente Cruz Infante, CEO de Sheriff, estos datos revelan un panorama mixto en el mercado laboral chileno:

"El mercado laboral en Chile sigue mostrando signos de fragilidad. Aunque la tasa de desempleo ha disminuido en los últimos meses, seguimos por encima de los niveles pre-pandemia, lo que evidencia un proceso de recuperación aún incompleto. Sectores como la construcción y los servicios administrativos han sido los más golpeados, reflejando la desaceleración económica y los desafíos estructurales que enfrenta el país."

🔹 El impacto de los despidos: más de 1,5 millones de trabajadores afectados

Durante 2024, 1.581.039 hombres y 877.936 mujeres fueron desvinculados de sus trabajos, acumulando un total de más de 2,4 millones de despidos. Si bien la cantidad de despidos se mantuvo estable en ciertos meses, las mujeres experimentaron un aumento del 10,02% en las desvinculaciones en diciembre 2024 -en comparación con diciembre de 2023-, mientras que en los hombres la variación fue prácticamente nula (-0,11%).

En cuanto al impacto por tamaño de empresa- Variación 12 meses: cantidad de trabajadores involucrados en cartas de aviso de término de contrato por tamaño de empresa-, las Pymes mostraron un preocupante incremento del 15,6%, seguido por las 

Grandes Empresas con un crecimiento en despidos de 4,1%, y por último las Microempresas con un 2,9% de alza

🔹 ¿Y los sectores más golpeados por los despidos en 2024?

Los rubros que más despidos registraron en el año fueron:

1️⃣ Servicios administrativos y de apoyo22,95%,consolidándose como la industria con mayor inestabilidad laboral.

2️⃣ Construcción19,53% del total de despidos,  manteniéndose entre los sectores más afectados por la volatilidad del mercado.

3️⃣ Comercio al por mayor y menor8,93%, impactado por la desaceleración del consumo y el ajuste en las estructuras comerciales.

4️⃣ Agricultura, ganadería y pesca7,74%, mostrando una caída en la actividad del sector.

5️⃣ Industria manufacturera5,17%, reflejando el impacto del menor dinamismo productivo y los costos asociados a la operación.

Vicente Cruz Infante agregó:

"Los sectores más afectados por los despidos en 2024 reflejan los efectos de un año marcado por ajustes en la economía. La alta rotación en servicios administrativos y construcción muestra la inestabilidad en estas industrias, mientras que el comercio y la manufactura han sentido el impacto de la desaceleración del consumo y los costos operativos. Estos datos evidencian los desafíos que enfrenta el mercado laboral para recuperar estabilidad"

🔹 ¿Señales mixtas en el mercado laboral?

Si bien la tasa de desempleo ha mostrado una leve tendencia a la baja en los últimos meses de 2024, la cantidad de despidos acumulados evidencia que el mercado laboral aún enfrenta desafíos importantes.

Las Pymes son las más expuestas a la inestabilidad, con un crecimiento del 15,6% en despidos, lo que refleja la fragilidad de este segmento frente a los cambios económicos. Los sectores de la construcción y los servicios administrativos continúan siendo los más golpeados, mientras que el comercio y la industria manufacturera también reflejan problemas estructurales.

Vicente Cruz Infante enfatizó la importancia de monitorear de cerca estos cambios para anticiparse a futuros desafíos:

"El mercado laboral muestra señales mixtas: aunque el desempleo ha bajado en los últimos meses de 2024, la alta cantidad de despidos indica que la recuperación aún es frágil. Las Pymes han sido las más afectadas, con un aumento del 15,6% en desvinculaciones, reflejando su dificultad para enfrentar la incertidumbre económica. Sectores como la construcción y los servicios administrativos siguen siendo los más golpeados, mientras que el comercio y la industria manufacturera también enfrentan desafíos"

📩 Para acceder al informe completo haz clic aquí 

Necesito evaluar y monitorear el riesgo 24/7 de:

Volver al BLOG