Este descenso confirma la tendencia de recuperación del sector empresarial, impulsada por estrategias de reorganización y acceso a financiamiento. Sin embargo, el panorama para las personas fue totalmente distinto, con un récord histórico de insolvencias, alcanzando un crecimiento del +114,3%.
💬 "Las cifras muestran una fuerte recuperación en el sector empresarial, pero al mismo tiempo reflejan que las personas han enfrentado un año complicado. La creciente presión financiera en los hogares nos deja un desafío importante para 2025", explicó Vicente Cruz, CEO de Sheriff.
En total, 7.478 procedimientos de quiebra se registraron en Chile durante 2024, con la siguiente distribución:
✅ 734 casos en empresas, lo que representa una fuerte reducción respecto a los 1.151 registrados en 2023.
✅ 6.744 casos en personas, lo que marca un aumento récord del +114,3%.
Este contraste evidencia cómo el sector empresarial ha logrado estabilizarse, mientras que las personas enfrentan una creciente dificultad para cumplir con sus compromisos financieros y al mismo tiempo mayor facilidad para recuperarse.
📊 Comparación con 2023 y tendencias a largo plazo
✔ Empresas: La caída del -36,2% en las quiebras empresariales marca la segunda baja consecutiva, reflejando una mayor capacidad de adaptación del sector privado.
✔ Personas: En contraste, las quiebras personales se duplicaron, pasando de 3.147 en 2023 a 6.744 en 2024, lo que confirma la creciente presión sobre los hogares y trabajadores chilenos.
💬 "Las empresas han aprendido a navegar en tiempos difíciles, utilizando estrategias de reestructuración y financiamiento para evitar la quiebra. Pero el alto nivel de insolvencia en personas nos indica que muchas familias están llegando a un punto crítico en su estabilidad financiera", señaló Vicente Cruz.
📊 Insolvencia en personas: ¿Quiénes están más afectados y qué significa esto?
El aumento de quiebras personales en 2024 ha dejado en evidencia que ciertos grupos etarios están enfrentando una crisis financiera más severa que otros. En particular, los trabajadores en plena etapa productiva han sido los más golpeados, lo que podría generar consecuencias económicas a largo plazo.
🔹 El grupo etario más afectado por quiebras personales en 2024 fue el de 35 a 40 años, representando 24,09% de los casos.
🔹 Le siguen las personas entre 25 y 30 años (17,25%) y el grupo de 30 a 35 años (14,11%).
“Este fenómeno indica que una parte significativa de la fuerza laboral está experimentando dificultades para cumplir con sus compromisos financieros. Muchas de estas personas se encuentran en la fase de mayor gasto de sus vidas, con responsabilidades como créditos hipotecarios, préstamos de consumo y deudas relacionadas con educación o emprendimientos”, detalló Vicente Cruz.
Por otro lado, la situación es aún más preocupante para las personas mayores, especialmente en lo que respecta a la liquidación forzosa, donde los jubilados enfrentan el mayor riesgo de insolvencia.
💰 Liquidaciones generales (quiebras personales totales):
👨⚖️ Liquidaciones Voluntarias (cuando la persona toma la iniciativa de declararse en quiebra, generalmente para reestructurar sus deudas de manera más controlada):
📉 Liquidaciones Forzosas (cuando los acreedores solicitan la quiebra de una persona por falta de pago, lo que puede significar la pérdida de bienes y un historial financiero negativo):
📌 Mientras los más jóvenes buscan reestructurar sus deudas antes de que escalen a problemas mayores, los adultos mayores enfrentan una crisis financiera más severa, con liquidaciones forzosas en una etapa donde es difícil generar nuevos ingresos.
📌 La alta tasa de quiebras en personas de 30 a 40 años sugiere que la presión económica en la población trabajadora está en su punto más alto, lo que podría traducirse en menor consumo y una desaceleración de sectores como el retail y la vivienda.
📌 La gran cantidad de adultos mayores en liquidaciones forzosas también es un llamado de atención sobre la falta de planificación financiera para la jubilación. Muchas personas llegan a esta etapa con altos niveles de deuda y sin ingresos suficientes para cubrir sus obligaciones, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad extrema.
1️⃣ COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR – 23,80% de las quiebras.
2️⃣ CONSTRUCCIÓN – 19,74%, afectada por la desaceleración de la inversión.
3️⃣ INDUSTRIA MANUFACTURERA – 13,28%, con dificultades en costos y producción.
4️⃣ ACTIVIDADES PROFESIONALES Y TÉCNICAS – 5,56%, mostrando la vulnerabilidad de sectores independientes
5️⃣ AGRICULTURA Y GANADERÍA – 4,61%, golpeada por la sequía y la falta de financiamiento.
💬 "El Comercio y la Construcción siguen liderando las quiebras en Chile, lo que refleja la fuerte desaceleración del consumo y la inversión en el mercado inmobiliario. Las empresas más pequeñas han tenido menos margen de adaptación, lo que se traduce en un mayor riesgo financiero en estos sectores", comentó Vicente Cruz.
Las empresas “viven” en promedio 14,75 años, promediando todas las industrias y tamaño de empresas
📊 Duración promedio de operación por tamaño empresa antes de la quiebra
🔹 Gran empresa: 20,39 años
🔹 Mediana empresa: 15,78 años
🔹 Pequeña empresa: 12,77 años
🔹 Microempresa: 14,42 años
Por sectores, las empresas de AGRICULTURA Y GANADERÍA son las que más tiempo logran operar antes de enfrentar una crisis financiera, con un promedio de 17,85 años. En contraste, las empresas de ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, ENTRETENIMIENTO Y RECREATIVAS son las que tienen menor duración, con 11,32 años antes de la quiebra.
🔺 Tendencia en empresas: Si bien las quiebras han disminuido, sectores como la CONSTRUCCIÓN y COMERCIO seguirán enfrentando desafíos debido a la incertidumbre económica y el acceso al financiamiento.
🔻 Tendencia en personas: La fuerte alza en quiebras personales sugiere que el 2025 podría ser un año difícil para los consumidores, especialmente en un contexto de aumento en la mora bancaria y dificultades para tener acceso al crédito.
💬 "El descenso en quiebras empresariales a cierre del 2024 es una noticia positiva, pero no significa que estén fuera de riesgo, siguen habiendo sectores con alta fluctuación en términos de duración. La estabilidad financiera sigue dependiendo de la capacidad de adaptación y del monitoreo de los riesgos económicos", concluyó Vicente Cruz.
📲 ¿Quieres ver el informe completo? Haz clic aquí