La digitalización ha facilitado el comercio, pero también ha incrementado los delitos financieros. "Estamos viendo una evolución en la forma en que operan los delincuentes. Hoy, la mayoría de las estafas se dan en entornos digitales, desde falsas tiendas online hasta fraudes con transferencias electrónicas", explicó Vicente Cruz Infante, CEO de Sheriff
🔎 ¿Qué son las estafas de ventas por internet?
Las estafas en línea son fraudes cometidos a través de plataformas digitales con el objetivo de engañar a consumidores y empresas. Sheriff ha identificado las principales formas de estafa:
✔️ Suplantación de identidad: Creación de tiendas falsas en redes sociales o sitios web fraudulentos.
✔️ Venta de productos inexistentes: Se ofrece un producto a bajo precio, pero nunca es entregado.
✔️ Fraudes en redes sociales: Perfiles falsos que desaparecen tras recibir el pago.
✔️ Uso fraudulento de medios de pago: Cargos indebidos en tarjetas de crédito o robo de datos financieros.
✔️ Fraude por transferencia electrónica: Redirección de fondos a cuentas de estafadores.
“El crecimiento del fraude digital no es una casualidad. Los delincuentes han profesionalizado sus métodos, estudiando a sus víctimas y adaptándose a las tendencias de consumo. El problema no es solo tecnológico, es de educación digital y prevención”, agregó Vicente Cruz Infante.
📌 Regiones más afectadas por estafas en Chile
Según el informe de Sheriff, las regiones con mayor incidencia de fraude en 2024 fueron:
📍 Región Metropolitana – 41,9% de los casos, con 13.965 denuncias.
📍 Región de Valparaíso – 2.995 casos (8,79%).
📍 Región del Maule – 6.292 casos (8,71%).
📍 Región del Biobío – 3.339 casos (7,52%).
📍 Región de La Araucanía – 2.329 casos (5,22%).
Estas cifras reflejan una descentralización del fraude digital, que antes se concentraba mayoritariamente en la Región Metropolitana. Ahora, regiones como Maule y Biobío han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, lo que evidencia un mayor alcance de los estafadores a nivel nacional. Factores como la digitalización del comercio, la falta de educación financiera y la baja fiscalización en plataformas informales han facilitado este fenómeno.
"El problema se ha descentralizado. Antes, el fraude digital era más común en la Región Metropolitana, pero hoy vemos que Maule y Biobío han experimentado un aumento en los últimos años. La digitalización ha facilitado esta expansión, reemplazando fraudes presenciales como cheques falsos por estafas en línea más sofisticadas", comentó Vicente Cruz, CEO de Sheriff.
⚖️ El marco legal chileno sobre estafas en internet
Las leyes en Chile han endurecido las penas para fraudes digitales, en respuesta al crecimiento exponencial de este tipo de delitos.
📜 Artículo 172 del Código Penal: Define el delito de estafa, estableciendo penas que van desde 61 días hasta 5 años de cárcel, dependiendo del monto defraudado y la gravedad del caso.
⚖️ Jurisprudencia chilena: En los últimos años, se han impuesto condenas más severas para estafadores digitales, priorizando la devolución del dinero a las víctimas. Además, los tribunales han reconocido la suplantación de identidad y el uso de plataformas digitales para cometer fraudes como agravantes en estos casos.
🔍 Crecimiento de las denuncias: El 82,3% de las causas penales en 2024 estuvieron relacionadas con estafas y defraudaciones, consolidándolas como el delito más recurrente del país. Desde 2013, los casos de fraude han aumentado en un 98%, lo que ha impulsado a las autoridades a reforzar la regulación del comercio digital y mejorar los mecanismos de denuncia.
📢 "El crecimiento de los fraudes digitales refleja la necesidad de fortalecer las regulaciones y los procesos de fiscalización en plataformas online. Es clave que los consumidores estén informados y que el comercio electrónico refuerce la verificación de vendedores para prevenir fraudes en esta era digital", enfatizó Vicente Cruz.
🔐 ¿Cómo protegerse de estafas en compras por internet?
Para evitar ser víctima de un fraude digital, Sheriff recomienda adoptar medidas preventivas:
1️⃣ Verificar vendedores: Antes de realizar una compra, es fundamental revisar reseñas, calificaciones y reputación del vendedor en plataformas confiables. Si el producto tiene un precio excesivamente bajo o la tienda no cuenta con referencias, podría tratarse de una estafa.
2️⃣ Usar plataformas seguras: Optar por sitios web que ofrezcan protección al comprador y que cuenten con certificación de seguridad (https://). Además, es recomendable revisar las políticas de devolución y los términos de servicio antes de comprar.
3️⃣ Evitar pagos por transferencia directa: Las transferencias bancarias no ofrecen protección en caso de fraude. Es preferible utilizar tarjetas de crédito, PayPal u otros métodos de pago con sistemas de reembolso y protección anti-fraude.
4️⃣ Denunciar fraudes: En caso de ser víctima de una estafa, es importante reportarlo a las autoridades competentes como la PDI (Policía de Investigaciones), SERNAC o la Fiscalía. Además, se recomienda alertar a la plataforma donde se realizó la compra para evitar que más personas sean afectadas.
📢 "El primer paso para combatir el fraude digital es la prevención. Educar a los consumidores sobre cómo identificar estafas y denunciar los delitos a tiempo es clave para frenar el avance de estos delitos. A modo de ejemplo, si te llega un SMS indicando que tu cuenta de NETFLIX ha sido cancelada por no pago, pregúntate: ¿NETFLIX me ha contactado antes por SMS enviándome links de pago?", concluyó Vicente Cruz.