En Chile, conocer si una empresa enfrenta demandas laborales es esencial tanto para trabajadores como para potenciales socios o inversionistas

Este conocimiento permite evaluar la estabilidad y reputación de la empresa, así como identificar posibles riesgos legales y financieros

¿Qué son las demandas laborales? 📚

Las demandas laborales son acciones legales que un trabajador interpone contra su empleador cuando considera que sus derechos han sido vulnerados. Estas se tramitan en los tribunales laborales y pueden incluir conflictos sobre despidos, remuneraciones y condiciones laborales, entre otros aspectos.

¿Por qué una empresa puede enfrentar demandas laborales? 👔💻

🔹 Despido injustificado

Ocurre cuando un trabajador es desvinculado sin razones válidas o sin cumplir con las causales legales establecidas en el Código del Trabajo.

🔹 Falta de pago de remuneraciones

Esto incluye pagos atrasados o incompletos de sueldos, horas extras u otras prestaciones acordadas.

🔹 Imposiciones no pagadas

Cuando el empleador no realiza los aportes previsionales y de salud correspondientes al trabajador.

🔹 Modificación unilateral de las condiciones laborales

Se refiere a cambios en las funciones, horarios o remuneraciones del trabajador sin su consentimiento.

🔹 Incumplimiento de normas de seguridad y salud laboral

Las empresas están obligadas a garantizar condiciones laborales seguras. El incumplimiento puede dar lugar a sanciones y demandas.

🔹 Acoso laboral

Incluye comportamientos que hostiguen o menoscaben la dignidad de un trabajador en su ambiente laboral.

🔹 Discriminación

Se refiere a actos que limiten los derechos de un trabajador por motivos de raza, género, religión, entre otros.

Diferencia entre demandas laborales comunes y demandas de cobranza laboral

Las demandas laborales comunes suelen centrarse en conflictos sobre despidos, condiciones laborales o acoso. Por su parte, las demandas de cobranza laboral buscan el cumplimiento de obligaciones económicas, como el pago de remuneraciones o mora previsional.

Si quieres ver en 5 segundos si una empresa tiene una demanda laboral, agenda un espacio aquí

📌¿Dónde se presentan las demandas laborales en Chile? 

Las demandas laborales se presentan en los tribunales laborales, y su ingreso puede realizarse a través de la Oficina Judicial Virtual. Para ello, se requiere Clave Única o Clave Poder Judicial, junto con los antecedentes necesarios.

📌 Importancia de verificar el estado de las demandas: vigentes y concluidas

Saber si una empresa tiene demandas laborales en Chile puede ayudar a evitar consecuencias que repercutan en la estabilidad de nuestro negocio. Las empresas con varias demandas laborales enfrentan riesgos como:

- Daño reputacional, afectando su capacidad para atraer inversores y socios.

- Pérdida de clientes debido a la percepción negativa.

- Sanciones económicas que pueden comprometer su estabilidad financiera.

Algunas empresas en quiebra llegaron a esa situación por demandas laborales que no pudieron subsanar a tiempo. Por ello, la importancia de revisar los antecedentes antes de generar vinculaciones empresariales.

📌 ¿Cómo acceder a la información sobre demandas laborales de una empresa?

🔍 Cómo interpretar la información de demandas laborales en los tribunales

Al consultar demandas en los tribunales, es importante analizar:

- El tipo de demanda (laboral o de cobranza).

- Su estado actual (vigente o concluida).

- Las sentencias emitidas y sus implicancias legales.

¿Es legal acceder a la información de demandas laborales de una empresa?

En Chile, el acceso a información judicial es público en muchos casos. Sin embargo, es vital respetar la legislación de protección de datos personales y evitar el uso indebido de esta información.

📌¿Cómo enfrentar una demanda laboral como empresa mandante o principal?

Cuando una empresa terceriza servicios, debe asegurarse de que sus contratistas o subcontratistas cumplan con sus obligaciones laborales y previsionales. En caso contrario, la empresa mandante puede enfrentar responsabilidades subsidiarias o solidarias, según lo estipulado en los artículos 183-A y siguientes del Código del Trabajo

Responsabilidad subsidiaria

Esta responsabilidad aplica cuando la empresa mandante ejerce:

- Derecho de información: Solicitar certificados como el F30-1 para verificar el cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales.

- Derecho de retención: Retener pagos a la empresa contratista para garantizar que se cubran las deudas con los trabajadores.

📌 Responsabilidad solidaria

Surge si la empresa mandante no ejerce los derechos antes mencionados, exponiéndola a demandas conjuntas con la empresa contratista por parte de los trabajadores afectados.

Para enfrentar estas situaciones, es fundamental contar con:

- Documentación completa y ordenada, como contratos y certificados.

- La asesoría de un abogado especializado en derecho laboral para mitigar riesgos legales.

 📢 ¿Quieres saber si una empresa tiene demandas laborales en Chile de una manera rápida y segura? Agenda un espacio aquí

Necesito evaluar y monitorear el riesgo 24/7 de:

Volver al BLOG