Según datos entregados por Sheriff, plataforma especializada en gestión de riesgos con IA, Chile cerró 2024 con 39.314 causas penales relacionadas con fraude, marcando un aumento histórico del 61,65% respecto al 2023.
Este crecimiento convierte sitúa al 2024 como el año con mayor número de causas en términos de judicialización
Vicente Cruz Infante, CEO de Sheriff, destacó:"Las cifras reflejan no solo un aumento en los fraudes, sino también la urgencia de adoptar medidas proactivas para protegerse en un entorno de creciente judicialización. Las empresas deben priorizar la prevención y la transparencia para mitigar riesgos financieros y reputacionales."
Regiones bajo la lupa: Las zonas con mayor impacto judicial
El 41,9% de las causas acumuladas desde 2013 se concentra en la Región Metropolitana, consolidándola como la “más fraudulenta”
Sin embargo, los datos muestran que el problema se extiende a lo largo del país, con regiones como Valparaíso (8,79%), Maule (8,71%) y Biobío (7,52%), también enfrentando un crecimiento preocupante.
El 82,3% de las causas en 2024 están vinculadas a estafas y otras defraudaciones, con 32.356 casos registrados, consolidando este delito como el más recurrente del país. Desde 2013, se han acumulado 240.907 casos de estafas, reflejando un crecimiento del 98,0% en la última década.
🤠👉Acá puedes ver el informe completo
El análisis de los últimos 11 años revela un cambio significativo en los delitos económicos, marcado por los delitos tradicionales como el giro doloso de cheques y el crecimiento exponencial de fraudes digitales y otros delitos tecnológicos
Fraude por transferencia electrónica: Un aumento del 715% en 11 años
El fraude por transferencia electrónica ha experimentado un alarmante incremento del 7,15x. En 2020 (donde se registró por primera vez este fraude) fueron 51 casos, mientras que en 2024 esta cifra alcanzó los 1.258 casos, consolidándose como una de las amenazas más significativas en el ámbito digital.
Este crecimiento refleja la creciente dependencia de las transferencias electrónicas en la economía moderna, lo que ha sido aprovechado por ciberdelincuentes para implementar esquemas de fraude más sofisticados. La necesidad de implementar controles más estrictos y soluciones de monitoreo proactivo se ha vuelto imperativa para combatir esta tendencia.
Estafas y otras defraudaciones: El mayor incremento en la última década
Las estafas y otras defraudaciones siguen dominando las causas penales en Chile, con un aumento del 139% en los últimos 11 años. En 2013, se registraron 13.572 casos, mientras que en 2024 esta cifra escaló a 32.356 casos.
Este tipo de delito no solo afecta a empresas, sino también a personas, comprometiendo la confianza en las relaciones comerciales. La expansión de estas prácticas delictivas evidencia la urgencia de adoptar herramientas que permitan anticiparse a riesgos y actuar preventivamente para proteger tanto la estabilidad financiera como la reputación de los involucrados.
Uso fraudulento de tarjetas y medios de pago: Una amenaza en ascenso
Por el contrario, los fraudes relacionados con medios de pago digitales y dispositivos electrónicos han mostrado un incremento preocupante. En 2013, el uso fraudulento de tarjetas y medios de pago representaba apenas un 4,1% del total de causas, con 875 casos.
En 2024, esta cifra creció a 1.779 casos, un aumento del 103%, representando un 4,5% del total de delitos de ese año.
Además, delitos emergentes como el uso malicioso de tarjetas, claves o dispositivos registraron 1.819 casos en su primer año de análisis, consolidándose como una nueva preocupación para empresas y consumidores en 2024.
Usurpación de nombre: Un aumento preocupante del 31%
El delito de usurpación de nombre ha mostrado un incremento del 31% desde 2013, pasando de 1.240 casos a 1.674 casos en 2024. Este delito, aunque menos frecuente en comparación con otros, tiene un impacto significativo al permitir a los delincuentes cometer fraudes bajo una identidad falsa.
Las empresas y las personas enfrentan riesgos considerables, especialmente en el ámbito de los contratos y transacciones comerciales. La implementación de medidas de verificación de identidad y análisis societario se ha vuelto esencial para mitigar este tipo de amenazas.
Giro doloso de cheques: De la cúspide al declive
En 2013, el giro doloso de cheques representaba un 12,9% del total de las causas penales, con 2.727 casos reportados.
Para 2024, esta cifra se redujo drásticamente a 378 casos, representando apenas un 0,96% del total de delitos en el año. Este descenso del 86% refleja un cambio en los métodos utilizados para cometer fraudes, impulsado en parte por la digitalización de los sistemas de pago y la disminución del uso de cheques como medio de transacción.
Vicente Cruz Infante añadió que: "El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El aumento de fraudes digitales es una señal clara de la necesidad de monitoreo continuo y de herramientas avanzadas para anticiparse a estas amenazas."
Según informes de Deloitte, PwC y LexisNexis, las empresas latinoamericanas sufren pérdidas desde US$ 100K en promedio por caso de fraude. “Evitar operar con personas o empresas malintencionadas le permite a los empresarios potenciar sus negocios, asegurando la estabilidad financiera y reputacional a futuro”
"Nuestro objetivo en Sheriff es ayudar a las empresas a prevenir riesgos y protegerse. La proactividad en la gestión de riesgos no solo resguarda el patrimonio empresarial, sino también el tejido social que depende de esas organizaciones", añadió el CEO de Sheriff.
🤠👉Acá puedes ver el informe completo